GUÍA PARA ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACION
Elaboración de un plan de trabajo
Para iniciar una investigación, es necesario organizar adecuadamente las actividades y tener un conocimiento amplio sobre el tema u objeto de estudio. Hay que distinguir aquellas actividades que requerirán de mayor tiempo para su concreción y aquellas que demandan un esfuerzo personal más específico.
Elaboración de un anteproyecto
Antes de elaborar este anteproyecto, debe realizarse una amplia búsqueda bibliográfica, que brindará una idea más clara del tema. También es importante relacionarse con personas que traten o trabajen en el tema.
1.EL PROBLEMA: debe ser bien definido, con sus limitaciones y delimitaciones, es pertinente precisar los límites del problema (cumplir compromisos claros), su alcance, para ello es necesario tener en cuenta la viabilidad, lugar, tiempo y financiación.
De la definición del problema nace el título descriptivo del proyecto, formulación del problema.
Formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente. La caracterización o definición del problema nos lleva a otorgarle un título en el que de manera clara indiquemos los elementos esenciales. Preguntarse: ¿cual es el impacto e importancia del problema? Ej. Económico, social, cultural etc. Todos con argumentos idealmente bien establecidos, es decir que exista tal necesidad.
La formulación del problema es la estructuración sintetizada de toda la información. Para proyectar la investigación a través de un interrogante. Responde a la pregunta: ¿por qué se investiga?
Justificación: una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema, y establecido los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto.
2.LAS VARIABLES: son aquellas que pueden asumir diferentes valores, desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo (definición), se pueden definir conceptual y operacionalmente, deben ser susceptibles de medición. Se pueden medir y controlar. Identificar las variables características principales (patrones, factores, o campos) que intervienen en el problema y la solución a proponer para este. Cuales son las variables independientes y dependientes, aleatorias.
3.MARCO TEÓRICO: el marco teórico o de referencia consiste en una revisión histórica bibliográfica de como se ha tratado e investigado el tema (antecedentes del problema, teorías, fundamentos teóricos, modelos e hipótesis establecidas, tesis clásicas y concepciones modernas) acerca de lo que se va a investigar, otros autores directos (garúes) o investigadores, se buscan las fuentes duras de información bibliográfica.
Estrategia de búsqueda detallada y concreta de información donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, debatible o no, posibilidad de ampliar, conceptuar y de concluir. Buscar en bibliotecas universidades, públicas y privadas, páginas Web e Internet. Luego toda esta información se clasifica y valoriza, en la manera en que abordan el tema si general o especificas, fuentes directas o indirectas. (Proceso de autoaprendizaje)
¿Qué tesis existen respecto al tema?
¿Qué teorías tratan de explicarlo?
¿Cuál es la teoría clásica?
¿Existen teorías contrarias u opuestas a la clásica?
¿Cuál es la teoría predominante?
¿Cuál es la teoría que usted utilizara, ya existe, es nueva, es contraria?
“Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia; estos fundamentos teóricos permiten presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no un simple conjunto arbitrario de definiciones”.
2.FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS: es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Toda hipótesis constituye un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Debe cumplir con las 13 reglas establecidas científicamente, esta debe ser concisa y clara, es nuestra apuesta a dar una solución verificable.
2.OBJETIVO GENERAL: es el propósito de la investigación, Responde a la pregunta ¿para qué? comprueba la hipótesis, es un medio de verificación del logro de la solución. deben redactarse con verbos en infinitivo.
3.OBJETIVOS ESPECÍFICOS: son objetivos parciales que en su conjunto (serie o cadena, paralelo) permite alcanzar el objetivo general.
4.METODO DE TRABAJO: consiste en como hacer realidad los objetivos específicos para el logro total del objetivo general, estableciendo una metodología; que consiste en diseño de técnicas de recolección, población y muestras, técnicas de análisis, analítico, estadístico, tentativo, guía de trabajo de campo. Se establece además un cronograma: es un plan de trabajo o plan de actividades (hoja de ruta, mapa), que muestra la duración del proceso investigativo (permite control y seguimiento).
5.COSTOS: es un presupuesto de implementación y desarrollo, y de los recursos para efectuar la investigación si este se concursa (instrumentos, maquinas, textos, congresos y seminarios, pasantias, entrevistas con otros autores, sueldos de investigadores Horas hombre, materias primas, energía eléctrica y horas PC, etc.)
6.BIBLIOGRAFÍA: ordenada según normas para publicaciones científicas.